Por: Cristina Valentín MBA, SHRM-CP

Como sobreviviente de violencia doméstica, he navegado el proceso angustioso de obtener una orden de Protección de Abuso (PFA). Soporté múltiples comparecencias ante el tribunal, testifiqué por teléfono después de una agresión y aporté numerosas pruebas -fotos, testimonios y relatos detallados- para conseguir una orden de protección temporal y permanente de tres años de duración. A pesar del trauma personal y la naturaleza invasiva de este proceso, demostré con éxito la gravedad de mi situación.

Sin embargo, esta experiencia ha puesto de manifiesto una preocupante laguna de nuestro sistema jurídico: la insuficiencia de las leyes vigentes para prevenir los abusos financieros durante los procedimientos de divorcio. La respuesta inmediata de mi ex marido fue solicitar la manutención del cónyuge antes incluso de que yo iniciara los trámites de divorcio o custodia. Mientras yo me recuperaba de los malos tratos, él tramaba acceder a los ingresos que tanto me había costado ganar. A pesar de ser el causante de la disolución de nuestro matrimonio, me pidió una compensación económica, dejándome sin la manutención de mis hijos.

Esta situación plantea cuestiones críticas sobre la eficacia de nuestro marco jurídico actual. Si yo aporté pruebas suficientes para garantizar una PFA de tres años, ¿por qué no bastaron esas mismas pruebas para impedir la APL (Alimony Pendente Lite) en mi caso? Esta ley en el código de divorcio (Sección 3702) necesita una reforma urgente para hacer frente a estas injusticias financieras y cerrar las lagunas que permiten tal explotación.

La dinámica familiar ha cambiado mucho desde los años sesenta. Hoy en día, el 45% de las familias están formadas por mujeres, frente a solo el 11% en 1960. El porcentaje de madres casadas que trabajan pasó del 57 % en 1976 al 70 % en 2017. Este cambio ha ido acompañado de mayores tasas de divorcio y de una mayor vulnerabilidad al maltrato doméstico para las mujeres que son el sostén de la familia: un 35% más de probabilidades de sufrir malos tratos y un 50% más de probabilidades de divorciarse. El creciente número de ALP refleja estas realidades cambiantes y la mayor concienciación sobre la violencia doméstica.

Yo era una madre soltera de tres niños pequeños que no sólo luchaba contra un ex marido maltratador en los tribunales, sino que también sufría el acoso sistemático de un sistema judicial que me dejó en la ruina económica. A pesar de trabajar a jornada completa y ser la única que mantenía a mis hijos, me embargaban 1.600 dólares al mes de mi sueldo y se los enviaban a mi maltratador.

La propuesta de legislación de reforma de APL - Proyecto de Ley del Senado 1329 se remitió al Comité Judicial del Senado y tiene por objeto incorporar la PFA y el historial de acoso en los procedimientos de manutención de APL. Este enfoque es crucial para prevenir las injusticias manifiestas a las que se enfrentan las familias en proceso de divorcio. Pretende garantizar que las leyes evolucionen con la cambiante dinámica familiar y protejan adecuadamente a las víctimas de la violencia doméstica de los abusos financieros.

El senador Kane ha demostrado constantemente su firme apoyo a las iniciativas contra la violencia doméstica, que sirve de base para su defensa de la legislación de reforma de la APL. Sus esfuerzos, tales como SB385, que proporciona alivio después de la condena para los sobrevivientes de violencia doméstica, y SB388, que mejora la educación sobre el noviazgo y la violencia doméstica en las escuelas, ponen de relieve su compromiso inquebrantable con la protección de las víctimas. Además, su apoyo a los estudios que examinan el impacto de estos problemas en los estudiantes refuerza su dedicación a la formulación de políticas informadas y a garantizar que los supervivientes reciban el apoyo que necesitan.

Al defender la legislación propuesta para la reforma del APL, el senador Kane reconoce la urgente necesidad de abordar las injusticias financieras a las que se enfrentan los supervivientes durante los procesos de divorcio. Entiende que el marco jurídico actual, bajo la designación de "injusticia manifiesta", no protege a los necesitados, dejando a las víctimas vulnerables a una mayor explotación. Al abogar por reformas que tengan en cuenta cualquier orden de Protección contra el Abuso (PFA) y los antecedentes de acoso en las decisiones de pensión alimenticia Pendente Lite, su objetivo es eliminar las lagunas legales que permiten que estas injusticias persistan durante los momentos más frágiles de una sobreviviente. Este compromiso refleja su dedicación más amplia a la creación de un sistema jurídico equitativo que dé prioridad a las necesidades de los supervivientes, fomentando en última instancia un entorno más seguro para todas las familias.

En resumen, la legislación actual no tiene plenamente en cuenta las complejidades de las estructuras familiares modernas ni las realidades a las que se enfrentan las víctimas de malos tratos. La reforma es esencial para colmar las lagunas existentes y garantizar que nuestro sistema jurídico sirva eficazmente a la justicia. Este proyecto de ley representa un paso crucial para lograr la equidad y la protección de todas las personas que navegan por las difíciles aguas del divorcio y la violencia doméstica.

Citaciones:
American Progress: American Progress. (2020, 10 de marzo). Las madres sustentadoras siguen siendo la norma en EE UU. Center for American Progress. https://www.americanprogress.org/article/breadwinning-mothers-continue-u-s-norm/

Agenda de las mujeres: Agenda de la Mujer. (2023, 15 de marzo). La violencia y el maltrato emocional de los hombres contra las mujeres aumenta cuando éstas son el sostén de la familia. Agenda de la Mujer. https://womensagenda.com.au/latest/mens-violence-and-emotional-abuse-against-women-increases-when-women-become-breadwinners/

Psychology Today: Rehm, R. (2020, 13 de mayo). ¿Tienen las mujeres que ganan el sustento un mayor riesgo de sufrir maltrato conyugal? Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/us/blog/why-bad-looks-good/202005/are-female-breadwinners-at-greater-risk-for-spousal-abuse

MKFMLaw: MKFMLaw. (2023, 8 de julio). Las tasas de divorcio son más elevadas cuando la mujer es el sostén de la familia. MKFMLaw. https://www.mkfmlaw.com/blog/divorce-rates-higher-with-women-breadwinners